www.lacuarta.cl

www.lacuarta.cl

diarios habitual

miércoles, 19 de agosto de 2009

Feria de Chillán

LA FERIA DE CHILLÁN

La feria de Chillán y el mercado son centros de atracción para la gente de toda la comarca. La actividad comienza muy temprano, desde el amanecer.
En los mesones del mercado los parroquianos madrugadores y los noctámbulos que prolongan la noche, desayunan con gruesos caldos de cabeza y aromáticos "valdivianos" acompañados de las clásicas tortillas de rescoldo, que están recién salidas del horno. En una mesa, un grupo de pijes componen el cuerpo que quedó a mal traer después de la fiesta de anoche. Vienen llegando los campesinos de San Ignacio y los afuerinos tímidos que viajan autobús. Todos reunidos para iniciar el primer ritua1 gastronómico del día:
Pase pa’ cá, caballero si quiere café tomar se lo tengo con malicia y sopaipillas pasás, también hay chocolatito de muy buena calidá, pase nomás, patroncito, pase nomás pa'acá.
Avellanas tostaditas la sustancia de Chlllán, las tortillas de rescoldo calentitas aquí están. Y si quieren peurecito picante les puedo dar pa' que compongan el cuerpo después de la trasnochá.
Si en este momento alguien extraño llegara al mercado, sin saber que está amaneciendo, bien podría pensar que es mediodía, la hora del almuerzo, y quizás hasta el estómago se equivocara. Aquí no se hace diferencia entre los menús del desayuno, el causeo y el almuerzo.
—¿Qué le vamos a servir casero?—¡Pruebe la cazuela de ave con chuchoca, el costillar con puré picante, las ricas longanizas con porotos, el famoso arrollado de Juanito Pinto!
Y los caseros se dejan tentar y comen con vehemencia como si estuvieran saboreando la "Epopeya", de Pablo de Rokha:
[...] porque, si es preciso el hartarse con longaniza chillaneja antes de morirse, en día lluvioso, acariciada con vino áspero de Auquinco o Coihueco...
La feria está repleta de gente, de toldos, de ventas y de camiones. Semeja una gran recova árabe; me recuerda a las ferias populares de Sevilla, sin embargo, la feria de Chillán es chilenísima.
En una esquina un grupo de "canutos" predican su fe sin ser oídos y un poeta ciego ofrece sus tiradas de versos:
Los versos, los buenos versos: la culebra que se salió del Bío-Bío y que tenía 50 metros de largo. La mujer que mató al marido y en trozos lo cortó. El anticristo que anda predicando y anunciando el juicio final. El chasco que le pasó a un viejo verde por casarse con una chiquillla de quince. Los versos, los buenos versos, llévelos usted. Lo que dice el reo Pérez que espera en capilla la clemencia del gobierno y lo que dice la pobre madre sobre las malas juntas. En estos versos verán lo que les pasa a jóvenes libertosos por culpa de las malas juntas. ¡Los versos, los buenos versos!

Fotos Chillán Antiguo

Estadio de Chillán Antiguo
Catedral de Chillán

Tranvia de Chillán

Plano de Chillán

Plano de la ciudad.Dicen las crónicas de la época que: «A las 11.15 de la mañana del 20 de febrero de 1835 un espantoso estruendo subterráneo llenó de terror a los habitantes de Chillán y los hizo abandonar precipitadamente las habitaciones temerosos de que sobreviniera alguna gran desgracia».
Fue el terremoto que destruyó por tercera vez a Chillán, y que trajo por consecuencia la cuarta fundación decretado el 5 de noviembre del mismo año.
Después de producida la destrucción de la ciudad vino una serie de reuniones de los vecinos; se hicieron muchas consultas; se escucharon opiniones de las autoridades y de algunos expertos, porque había quienes sostenían que la ciudad debía ser reconstruída a orillas del río Ñuble, lo más lejos posible de lo que es hoy Chillán Viejo, y otros que opinaban en favor de la adquisición de un predio de don Domingo Amunátegui. Hubo ofertas y contra ofertas, hasta que finalmente el Presidente José Joaquín Prieto dictó un decreto mediante el cual se dispuso la compra de doscientas cuadras al señor Amunátegui, al precio de doce pesos la cuadra, dejándose al arbitrio del Gobernador y de la Municipalidad de Chillán la elección de «elpunto que mejor vieren convenirles para mensurar las doscientas cuadras de tierra en que debe ubicarse la nueva población».
El valor dispuesto por el Gobierno lo pagaría la municipalidad, pero él «se constituye responsable al pago de las sumas correspondientes».
Se dispuso asimismo que los vecinos que cedieren a beneficio de la nueva población los sitios que poseen en la antigua ciudad, recibirían gratuitamente el terreno que corresponda en aquella, debiendo só1o satisfacer el valor del agua.
Se agrega en las disposiciones del Gobierno que: «La población se situará en un área de doscientas cuadras, comunes y será dividida en manzanas de a ciento setenta varas en cuadro, dejando en cada una un claro de diez varas por cada costado par a que las calles públicas tengan veinte de anchura«. (16 718 metros)».
Se establece la ubicación de una plaza central y la ubicación de los templos que «se colocarán a distancias proporcionadas de la plaza».
El ingeniero don Carlos Francisco Ambrosio Lozier se hizo cargo del trazado de la ciudad. La corporación municipal dispuso que Lozier trazará las calles rectas de norte a sur magnético: que la ciudad fuese un cuadrado geométrico y perfectamente regular, y las calles paralelas a los lados del gran cuadrado que debía formarse con las 200 cuadras compradas para la ciudad.
Lozier ganaba $ 200 al mes mientras duró su trabajo. Además de su renta que le corrió desde el l de diciembre hasta el 21 de enero, recibió la cantidad de $ 109 y 3 reales por gastos de «comisión y trabajo».
Del trabajo realizado por el agrimensor se levantó un acta pormenorizada que deja constancia de varias mensuras nuevas que hubo que hacer, por ejemplo en el terreno denominado El Tejar, de doña Isidora Olate, pero como se estableció que este predio incluído dentro de las doscientas cuadras compradas a Amunátegui, se tomaron otros terrenos detrás de «la Población de Silvestre Marinahue».
El acta la firmaron José María Castillo, Vicente Contreras, Manuel J. Jiménez y Lucas Quintana. Y «por mí y ante mí. Ambrosio Lozier».
Debe entenderse que el cuadrado de Chillán quedó comprendido entre lo que son hoy las avenidas Ecuador, por el N.; Collín, por el S.; Argentina por el O.y Brasil por el E.
NOTA: Los datos históricos han sido tomados del Libro: Chillán, sus fundadores y destrucciones, de Reinaldo Muñoz Olave, Obispo de Poglia. De la Orden Mercedaria. Chillanejo. Ejerció su ministerio en Concepción.
Las calles de Chillán en 1887.En la oficina de Administración del Parque Histórico Monumento destinado a rendir homenaje al Primer Padre de la Patria, Libertador General don Bernardo O'Higgins, hay un Plano de la ciudad de Chillán, que tiene como fecha el 2 de marzo de 1887, y está firmado por Fidel Maldonado.
A esa fecha la ciudad tiene doce cuadras de Norte a Sur, e igual número de Oriente a Poniente, lo que da un total de 144 manzanas. Estas manzanas están divididas exactamente en la mitad por una línea, lo que hace que los sitios tengan una profundidad de media cuadra. Muchos de ellos se conservan así hasta el día de hoy. Siempre en las esquinas se produce un angostamiento que permite que los sitios trazados en el otro sentido transversal a los anteriores puedan introducirse hasta el centro de la manzana. Por eso, los sitios esquineros son de menor superficie, y generalmente fueron destinados al establecimiento de negocios de todo tipo.
Las calles de Norte a Sur son: Avenida Norte, calle de Itata, calle de Gamero, calle de Vegas de Saldías, calle de la Libertad, calle de la Constitución, calle de El Roble, calle de Maipón, calle de T alcahuano, calle de Cocharcas, calle de Purén, y Avenida Sur.
De Poniente a Oriente: Avenida Poniente, calle de Las Rosas, calle de Deuco, calle de Lumaco, calle de Carrera, calle de 18 de Septiembre, calle de Arauco, calle del 5 de Abril, calle de O'Higgins, calle de Carampangue, calle de la Independencia, calle de Yerbas Buenas y Avenida Oriente.
Todas las calles carecían de pavimento; algunas, por excepción tenían una cubierta de piedra de huevillo que dejaba al centro de la calle una cunetilla por donde se escurrían las aguas lluvias, y también las aguas servidas que salían del interior de las habitaciones. Este tipo de pavimento puede observarse en el Parque Monumental O'Higgins frente a la casa en que vivia la familia Riquelme. Las demás calles tenían acequias por donde corría el agua que se utilizaba para el riego de las huertas y de los frutales que habían en el interior de las viviendas, y también serían para el escurrimiento de las aguas servidas. Puede suponerse que no resultaba muy grato vivir en esas condiciones por la falta de hgiene y salubridad.
Las salidas y entradas a la ciudad se hacían por callejones bordeados de zarzas, angostos, que apenas permitían el paso de las carretas y de los coches.
La salida que era a la vez, la llegada a la ciudad, estaba frente a la prolongación de la calle del 18 de Septiembre, que más tarde se denominó la Cruz de Riffo. La salida al Sur se hacia por Libertad - Arauco - El Roble - 5 de Abril - Avenida Sur y luego el callejón que unía a Chillán con lo que se denominaba el Pueblo Viejo.
Salidas al Oriente había por la prolongación de la calle de la Libertad atravesando la Avenida Oriente, más conocida como La Cañada. También se salía por un callejón que empalmaba con lo que es hoy el camino viejo a Coihueco y que pasa frente al Campus Fernando May. En el costado Sur de la ciudad, había una salida denominada La Manga que conducía hacia Las Termas y pueblos intermedios, por el camino a Los Guindos y cruzando el río al llegar a Pinto.
La característica de la ciudad y sus medios de comunicación eran muy precarios.
En el plano se advierten emplazamientos destinados al Convento de Santo Domingo, frente a la plaza del mismo nombre, entre las calles Gamero, Vegas de Saldías, Lumaco y Carrera, que después del sismo de 1939 fue vendida a la Caja de EE.PP. y PP. para construcción de una población para sus imponentes. Entre las calles Maipón, Talcahuano, Deuco y Las Rosas estaba la Escuela Normal, que ya figura en el Plano; y frente había una plaza sin nombre. La plaza del Mercado tenía la misma ubicaci6n actual. La cárcel ocupaba la manzana entre las calles O'Higgins, Gamero, Vegas de Saldías y 5 de Abril; al frente hacia la calle Carampangue había una plaza sin nombre. Las dos manzanas siguientes hacia el Oriente pertenecían al Convento de San Francisco. En la actualidad, una de esas manzanas fue destinada a la construcción de la Población de Empleados Particulares.
La Plaza Mayor correspondía a la actual Plaza de Armas, o Plaza O'Higgins. La Intendencia estaba en la esquina de Roble con 5 de Abril; y el Mercado en Maipón esquina 5 de Abril. Figuran sitios de propiedad municipal, pero en ninguno se señala cuál es la Casa Consistorial. El Convento de La Purísima ocupaba dos manzanas de Libertad a Constitución, y de Carampangue a Yerbas Buenas. Las monjas del Buen Pastor tenían su casa en la manzana comprendida entre las calles: Av. Poniente, Las Rosas, Itata y Gamero, donde ahora hay una población. El Club de Ñuble estaba ubicado frente a la Plaza Mayor por calle Arauco.
En la Avenida Sur estaba la Curtiduría de Carlos Collín, que más tarde dio su nombre a la mencionada avenida.
Entre Maipón, Talcahuano, Independencia y Yerbas Buenas, había un sitio reservado para compartirlo por el Cuartel Cívico y la Escuela Agrícola.
Las primeras familias que se trasladaron a este nuevo Chillán según sus apellidos son: Ojeda, Salgado, Alvarez, Villegas, Valle, Fuentealba, Gatica, Moreira, Soto, Solar, Cruchaga, Fernández, Pinilla, Garcés, Betancur, Bocaz, Argandoña, Alamos, Matus, Zúñiga, Fuentes, Sandoval, Pradel, Goicoechea, Quintana, López, Poblete, Valenzuela, Cádiz, Burboa, Palma, Yávar, Jiménez, Palacios, Márquez, Molina, Valdés, Aravena, Contreras, Briones, Andwanter Puga, V allejos, Rivera, Labarca, Castillo, Stuardo, Munita, Moore, Lantaño, Almarza, Jara, Arrau, Bravo, Barañao, Ayala, Ortega, Venegas, Oñate, Arias, De la Cruz, Urrutia, Dueñas, Garcés, Cubillos, Saldívar, Acuña, Codina, Prunés, Rosales, Santapau, Schmidt, Zañartu, Paredes, Gaete, Camalez, Marechal, Parra, Godoi, Sepúlveda, Brunet, Raurich, Hermosilla, Zapata, Riquelme, Wiker, Barros, Maldonado, Muñoz, Crisóstomo, Cisternas, Astroza, Mellado, Olivares, Chavarría, Rossetti, Dupul, Villarroel, Mermo, Cofre, Jarpa, Rova, Postel, Cartes, Vega, Sánchez, Leiva, Dañin, Noah, Sandía, Davison y Schleyer.
La estación de los FF.CC. tenía la misma ubicación actual.
Así era Chillán a fines del siglo XIX.
Nuevas calles y poblaciones.Con el paso del tiempo tuvo algunos cambios de nombres en sus calles y, a la vez, abrió calles nuevas, dentro de lo que hemos llamado el cuadrado de Chillán. Desde luego, las cuatro avenidas fueron nominadas como Ecuador, la del N.; Carlos Collín, la del S.; Argentina, la del O.; y Brasil, la del P.
La calle de Deuco pasó a llamarse Buenos Aires, por muchos años, hasta que para darle una continuidad con la avenida O'Higgins que partía desde la avenida Collín hacia el S., y habiéndose construído una variante en Chillán Viejo, desde el Paso de Piedra al S., que unió la avenida O'Higgins con la calle Sotomayor, la municipalidad resolvió darle a toda esta vía el nombre de General Bernardo O'Higgins, desde avenida Ecuador hasta más allá de Chillán Viejo. Ala calle O'Higgins que corría de N. a S. más al O. se la bautizó como Isabel Riquelme; y a la calle Talcahuano, como Arturo Prat; hacía ya años que la calle Carampangue había pasado a ser Sargento Aldea.
El terremoto de 1939 trajo algunos cambios por creación de nuevas calles. En la manzana norponiente de la ciudad se construyó una población que se prolongó hacia la segunda manzana hacia el S.; para ello fue necesario abrir una calle nueva que se llama 24 de Enero.
En la calle Constitución esquina de Avda.Brasil la Caja de la Habitación construyó una población que tiene dos calles interiores: una se llama Martín Ruiz de Gamboa y la otra Enrique Mac Iver.
Más al sur, casi frente a lo que fue la Escuela Normal y que ahora es sede de la UBB se construyó la Población Juan Madrid, que ocupa una manzana, y que en su interior tiene una calle ciega que lleva el nombre del destacado educador.
Frente a la Plaza Santo Domingo, más tarde Plaza Comandante San Martín, y ahora dicen que es Plaza de los Héroes de Iquique se construyó1a Población de la Caja de los EE.PP. y PP. y al frente la Población Gamero, ambas están atravesadas por el medio por una calle que se llama Guillermo Francke.
Más al O. por avenida Ecuador hay unos grupos habitacionales en altura, que se denominan Claudio Arrau, con dos calles nuevas: Nahueltoro y Custodio Parada.
Donde están ubicados los servicios policiales, Comisaría de Carabineros y Servicio de Investigaciones, hay dos calles nuevas que unen Vega de Saldías con Bulnes, y que llaman 27 de Abril y18 de Junio.
Detrás del edificio municipaluna calle nueva une Libertad con Constitución y se denomina Herminda Martín. Detrás del Convento de San Francisco en calle Sargento Aldea existe la población de los Empleados Particulares, con una calle al centro que se llama Martín Rücker.
En el acceso al Mercado Techado o Recova (que fue su nombre castizo por muchos años) hay una calle donada por un comerciante español de gratos recuerdos. Esta calle lleva su nombre y se denomina Fabián Blásquez.
Ahora bien, las plazas se denominan Comandante San Martín (ahora Héroes de Iquique) la gente que.aprecia más lo que ve le dice Plaza Santo Domingo, y estó frente a la Escuela México. Y a propósito, de este nombre en la manzana que queda al N.de la Escuela México se ha abierto una calle nueva que han comenzado a llamar Santo Domingo, y que en justicia debiera llamarse República de México.
La plaza que enfrenta al Convento de San Francisco se llama General Pedro Lagos (para el sentimiento popular vale más el nombre de Plaza San Francisco). La plaza donde se ejercita el comercio de frutas, verduras, ropas, artículos artesanales y otras mercaderías se llama Plaza Sargento Aldea. El pueblo le dice Plaza del Mercado, o Plaza de La Merced, porque al frente está el convento de ese nombre.
La plaza que está junto a la avenida O' Higgins esquina de Arturo Prat, se llama La Victoria de Yungay (los incondicionales le han puesto un nuevo nombre: Segunda Independencia). La gente le dice Plaza de San Vicente por la iglesia que está al frente.
Finalmente la Plaza Mayor lleva el nombre de Bernardo O'Higgins, aunque para todos sea simplemente la Plaza de Armas.
La Plaza de Chillán Viejo, lleva el nombre de Isabel Riquelme.